top of page

THE SITE VISITOR CENTER

Concurso internacional de arquitectura organizado por ARKxSITE en el 2016, dirigido a estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos, para desarrollar y presentar ideas sobre un Centro de Visitantes ubicado cerca del monumento megalítico crómlech dos Almendres (círculo de piedras) en la localidad de Guadalupe, en la región de Évora, Portugal.

 

Participamos en conjunto con la arq. María Paula Pastrano. Nuestro proyecto buscó actuar de bisagra entre el pasado y la actualidad, posibilitando que por medio de un programa arquitectónico integral que contempla actividades socioeducativas (además de servicios varios), se estimule el desarrollo formativo en un sentido integral y se aliente a  la creatividad.

“El triángulo simboliza la unión entre lo material y lo espiritual, y los tres elementos propios que nos ofrece la naturaleza de la zona: aire, tierra, y agua”.


La forma de la volumetría colabora mejorando las condiciones naturales de confort interior, protegiéndonos del sol de la tarde (suroeste) y de los vientos predominantes  del noroeste,  que por lo contrario serán aprovechados para implementar energía renovable eólica por medio de molinos de viento, que ayudan al abastecimiento alternativo de energía eléctrica.

 

Por otro lado, la inclinación de las cubiertas nos permitiría instalar satisfactoriamente  paneles solares que también alimentarán de energía eléctrica al edificio.

 

The Visitor Center, es un edificio contemporáneo concebido desde el respeto hacia el significado histórico del monumento megalítico ; y desde la intensión de proporcionar nuevos espacios atractivos y múltiples actividades que enriquezcan la experiencia de transitar, contemplar, y conocer más acerca de este maravilloso paisaje que nos expresa la cultura de las comunidades neolíticas que se asentaron en la región.

 


 

Obra: Concurso The Site Visitor Center

 Año: 2016                     Lugar: Portugal

La idea abstracta nace de la implementación del triángulo, como forma emblemática y representativa de los ideales metafóricos del edificio: desarrollar la espiritualidad y la conexión con la tierra".


Se llega a una idea concreta por medio del empleo de uno de los siete sólidos arquimedianos, el tetraedro truncado. Gracias a la unión de varios de estos poliedros, cada uno con distintos programas, se van a ir generando los espacios educativos, administrativos, comunes sociales, y de exposiciones. Generando así, una volumetría que intenta reproducir el surgimiento de una montaña rocosa, rajas, quiebres, diferencias de nivel, inclinaciones, que hacen de este, un edificio distinto, armónico con el emplazamiento desde la significancia teórica, y excéntrico desde la imagen final.

Priorizamos fuertemente la calidad sustentable del edificio: utilizamos la madera autóctona extraída del alcornoque (árbol típico de la zona) y el sistema constructivo de "Tapial" en paredes exteriores, para ganar inercia térmica y ayudar así a reducir las grandes amplitudes térmicas propias de la zona.  

 

bottom of page